Justicia colombiana estudia eliminar ‘+57’

6 Min Read
Karol G, J Balvin, Maluma, Feid, Ryan Castro, Blessd, DFZM y Ovy on the Drums por la letra de la canción ‘+57’

El Consejo de Estado admitió una acción de tutela en contra de Karol G, J Balvin, Maluma, Feid, Ryan Castro, Blessd, DFZM y Ovy on the Drums por la letra de la canción ‘+57’

En noviembre de 2024, una colaboración sin precedentes en el reggaetón colombiano reunió a Karol G, J Balvin, Maluma, Feid, Ryan Castro, Blessd, DFZM y Ovy on the Drums para lanzar la canción ‘+57’. El título hace referencia al código telefónico de Colombia y buscaba celebrar la unión de estos artistas en un homenaje a su país. Sin embargo, lejos de convertirse en un himno nacional, la canción generó una demanda ante el Consejo de Estado de Colombia.

Ramit Osorio Peña y Daniel Eduardo de Castro, en representación de menores de edad, llevaron el caso ante la justicia al considerar que la línea “Una mamacita desde los fourteen (14 años)” promovía la violencia, explotación y sexualización de menores de edad.

El 13 de noviembre de 2024, en respuesta a la ola de críticas y quejas en redes sociales, la frase fue modificada en las plataformas digitales, cambiándose por “mamacita desde los eighteen (18 años)”. Sin embargo, la acción legal continuó y el magistrado Jorge Edison Portocarrero tomó el caso, recibiendo recientemente los argumentos de la defensa de los artistas involucrados.

La demanda alega que la canción vulnera los derechos de los menores de edad y podría interpretarse como una incitación a la violencia sexual. Sin embargo, los abogados de Karol G y otros artistas insisten en que el tema nunca tuvo intención de promover ningún tipo de delito.

“Es importante enfatizar que la canción, en ninguna de sus partes, promueve, incita o sugiere la comisión de delitos sexuales, y mucho menos en relación con menores de edad”, declaró la defensa de la artista.

Asimismo, los representantes legales de Feid y J Balvin han argumentado que la acción de tutela atenta contra el derecho fundamental a la libertad de expresión, consagrado en el artículo 20 de la Constitución de Colombia.

Días después del lanzamiento de ‘+57’, Karol G publicó un comunicado en sus redes sociales donde se disculpaba por la controversia generada:

“Siempre agradecida con quienes me siguen y me apoyan… Desafortunadamente, se sacó de contexto la letra de una canción con la que buscaba celebrar la unión entre los artistas y poner a bailar a mi gente. Ninguna de las cosas dichas en la canción tiene la dirección que le han dado, pero escucho, me hago responsable y me doy cuenta de que todavía tengo mucho por aprender”.

El caso de +57 plantea una discusión sobre los límites de la música urbana en un contexto donde la industria y la audiencia son cada vez más críticas con el contenido de sus letras. Mientras la justicia decide, la polémica sigue abierta en el mundo del reggaetón.

Para mitigar el impacto y alinearse con el respeto a los derechos de los menores, el 13 de noviembre de 2024 se lanzó una nueva versión de la canción en las plataformas digitales, donde la polémica frase fue modificada a “mamacita desde los eighteen”.

A pesar de las disculpas y modificaciones, el 28 de noviembre de 2024, Ramit Osorio Peña y Daniel Eduardo De Castro Marriaga presentaron una acción de tutela contra los artistas involucrados, argumentando que la canción vulneraba los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes al promover la sexualización de menores. El Consejo de Estado admitió la demanda y solicitó a los artistas rendir informes para esclarecer los hechos. 

En respuesta a la acción legal, las defensas de los artistas han presentado sus argumentos. El equipo legal de Karol G destacó la rápida reacción de la artista al modificar la letra y ofrecer disculpas públicas, enfatizando que en ninguna parte de la canción se incita o promueve la comisión de delitos sexuales, especialmente en relación con menores de edad. Por su parte, la defensa de Feid y J Balvin argumentó que retirar la canción de las plataformas digitales constituiría una vulneración al derecho fundamental de la libertad de expresión consagrado en el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia.

La controversia alrededor de‘+57’ ha reabierto el debate sobre la responsabilidad social de los artistas y el contenido de las letras en el género urbano. Mientras algunos defienden la libertad creativa y de expresión, otros llaman a una reflexión más profunda sobre el impacto de las canciones en la sociedad, especialmente en temas sensibles como la sexualización de menores y la perpetuación de estereotipos negativos asociados a Colombia.

Este caso podría sentar un precedente en la industria musical colombiana y latinoamericana, evidenciando la delgada línea entre la expresión artística y la responsabilidad social.

Por  MARTÍN TORO

Share This Article
Leave a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *